home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
- *cN Curso de dominio del Scream Tracker 3 (II)
- *cG
- En el primer artículo de la série vimos como podiamos cargar un sample y
- os dejamos explorando los submenús. En este número veremos como componer una
- pequeña melodia utilizando un par de samples y veremos como guardarla en el
- disco duro. Pero primero explicaré como extraer samples de un módulo ya creado
- ya que algunos lectores me han pedido esto mismo en sus cartas.
- Lo primero que debemos hacer es tener el módulo cargado en memoria. Para
- ello presionaremos la tecla ESC y nos meteremos en la opción *cOfiles*cG. Una
- vez allí aparecerá la opción *cOload*cG, con ella conseguiremos que la pantalla
- cambie a un browser de directorios de donde podremos seleccionar el fichero
- deseado con los cursores y el tabulador. Una vez cargado, nos vamos a la
- pantalla de instrumentos (tecla F3) y nos ponemos sobre el sample que queramos
- 'capturar' y presionamos las teclas ALT-O (*cOsave sample*cG). De esta forma, en el
- directorio indicado en *cOsetings*cG tendrás almacenado el sample.
- Bueno, volvamos al tema que hoy nos ocupa. Para empezar carga un par de
- samples que te molen tal y como se mostró en el anterior artículo; yo he
- elegido un *cObass drum*cG y un piano. Hasta ahora sabiamos como podiamos grabar
- unas pocas teclas ya que cuando presionas F2 aparece una partitura de solo 64
- notas. Estas "páginas" de notas se llaman *cOpatterns*cG (patrones) y definen un
- trozito de la partitura total. Su útilidad es evidente: cuando tengamos que
- hacer un trozo de la canción completamente igual a otro usaremos un pattern
- para definir este trozo repetido y luego le diremos al tracker que ese *cOpattern*cG
- ha de repetirse dos veces. Un anotación importante es que los *cOpatterns*cG (en el
- ST3) no pueden alargarse para contener 154 notas por ejemplo, pero sí pueden
- acortarse mediante los efectos (que los veremos en el próximo número).
- Para pasar al pattern siguiente pulsaremos la tecla + y para volver a uno
- anterior pulsaremos -. Vamos a hacer una pequeña maqueta con un bombo 2x1 y
- un piano que repetirá una melodia que ocupa un pattern. El esquema del módulo
- será sencillo: primero se repite la melodia una vez, luego se inserta el bombo
- con un *cOfade up*cG de volumen (volumen subiendo poco a poco), una vez la melodia
- sin bombo y luego todo a la vez. Primero podemos diseñar la melodia en el
- pattern 0 (el que aparece al entrar). El número de pattern lo podemos apreciar
- en la esquina superior izquierda.
- Una vez diseñada nos vamos al segundo pattern (pulsando +) y ponemos una sola
- vez la base del ritmo, es decir, ponemos a igual distaciación 2 beats con una
- determinada nota y 1 con otra. Por cierto, para probar como suena el pattern
- en el que estamos podemos pulsar F7 o F6 y F8 para parar la reproducción.
- Se nos plantea ahora el problema de como hacer que el ritmo almacenado una
- vez se reproduzca y esté constantemente repitiendose. Para ello el ST3 nos
- proporciona unas herramientas de edición similares a las de cualquier programa
- de procesamiento de texto: cortar, pegar, seleccionar, etc. Para seleccionar
- un trozo de partitura, debes de ir con el cursor hasta el principio de la zona
- y pulsar ALT-B (*cObegin*cG) y luego ir al final de la zona y pulsar ALT-E (*cOend*cG).
- Para copiar en un buffer ese trozo se de pulsar ALT-C (*cOcopy*cG) y para insertarlo
- en el punto del cursor ALT-P (*cOpaste*cG).
- Ahora que ya sabemos capturar zonas vamos a coger el trozo que habiamos
- compuesto antes y lo copiaremos muchas veces para conseguir que el ritmo sea
- continuo. Tambien tenemos que ir al pattern anterior y capturar la melodia
- para llevarla al *cOpattern*cG en que está el ritmo. Y otra vez más con el *cOpattern*cG
- siguiente (que debe de estar en blanco) copiamos entero el pattern anterior
- para luego rebajar el volumen al segundo *cOpattern*cG (al 1).
- Para rebajar el volumen a un instrumento o aumentarselo tenemos que movernos
- hasta el tercer campo de la nota y se lo modificamos con las teclas. Pero como
- siempre ST3 nos proporciona un método sencillo de automatizar nuestra tarea.
- Si seleccionas un área y al primer elemento le escribes el volumen inicial y
- al último el final, al pulsar ALT-K crearás un fade perfecto automaticamente.
- Ya tenemos todo lo que nos hace falta, ahora tenemos que decirle de alguna
- forma al tracker que interprete la partitura como nosotros queremos, es decir,
- primero el pattern 0, luego el 1, otra vez el 0 y unas cuantas veces el 2.
- Para definir todo esto (y algunas cosas más que ya veremos) nos vamos a la
- pantalla de definiciones (tecla F1) y en una columna que aparece a la
- izquierda colocamos por orden la secuencia que queriamos que se interpretara.
- Ya esta lista nuestra maqueta, ahora solo queda escucharla y guardarla en
- el disco duro. Para ver como queda debemos pulsar la tecla F5 y para salvarla
- en disco nos meteremos en el menú *cOfiles*cG y presionaremos sobre *cOsave*cG. Para
- terminar os daremos una tecla de gran utilidad tanto para el novato como para
- el guru del ST3: con F10 accedereis a la ayuda de la pantalla en que os
- encontreis. Un saludo y que el ritmo os acompañe.
- *cF
- Fade: Literalmente "fundido". Se usa para definir "algo" que cambia poco a
- poco y se habla de fade de volumen, fade de color (en demos). Un fade
- up seria cuando vamos hacia arriba (más volumen) y fade down cuando
- vamos abajo (menos volumen).
- Bass drum: Comunmente llamado bombo, es aquel instrumento corto con gran
- cantidad de componentes graves. Se suele representar (da una idea)
- con el tambor más grande que tiene una bateria.
- Beat: Cada "golpe" de ritmo. Se identifica con un instrumento principal
- (portador de ritmo) que marca el compás en un módulo.
- *cL
- Navi Dj.
-
-